José González subrayó que con esta red también se promueve el modelo coliving en el rural, como el de Sende -en Lobeira-, y destacó el refuerzo el próximo año de los apoyos a los emigrantes retornados que deseen emprender en Galicia
Recordó que la Ribeira Sacra acogerá los próximos 27 y 28 de noviembre el encuentro de emprendimiento Ultreia Galicia, que reunirá a referentes nacionales e internacionales, empresas tractoras y participantes del ecosistema emprendedor
Destacó la importancia del comercio en la dinamización territorial, con apuestas de la Xunta como la formación para aprendices en el sector artesanal, la ampliación de los Bono Remuda (1,5 M€ en 2026) o la capacidad tractora del programa Villas Vivas en Ribadavia
El conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración, José González, participó hoy en la clausura del evento Acuerdo Rural: liderando la transición desde los municipios rurales, organizado por la Universidad de Santiago de Compostela en colaboración con el Ayuntamiento de Carballeda de Avia. Allí desgranó las medidas que la Xunta seguirá consolidando en el 2026 a favor de la apuesta de Galicia por el emprendimiento ligado al territorio. Unos apoyos, añadió, que son canalizados por la Red de polos, que en la provincia de Ourense ya favoreció la creación de 110 empresas y que el Gobierno gallego seguirá optimizando junto con el Centro de Orientación al Emprendimiento.
Recordó también que en total a Red de polos lleva atendidos alrededor de 5.000 proyectos en toda Galicia, unos 950 de ellos en los cuatro por los ourensanos -Baños de Molgas, O Barco de Valdeorras, O Carballiño y Verín-. Además, con esta herramienta se potencian iniciativas como el proyecto Fixar, al que se dará continuidad para seguir atrayendo nómadas digitales al rural promoviendo los espacios coliving y desarrollado con la Asociación Cultural Sende. Uno de los tres coliving implicados en este proyecto, explicó, es el de Sende, en Lobeira, que en las dos ediciones del proyecto acogió a cerca de 50 personas de las que alrededor del 60% crearon un nuevo proyecto o negocio tras la experiencia y más del 90% siguen vinculadas a Galicia.
Esta apuesta también abarca a las personas emigrantes gallegas que deciden retornar a Galicia a vivir y hacer realidad su idea de negocio y que cuentan con apoyos enmarcados en la Estrategia Galicia Retorna 2023-2026. Entre ellos los específicos para el fomento de la actividad emprendedora, que en el 2026 se incrementan en 200.000 € (1,2 M€) y de los que, desde 2018, se concedieron en la provincia de Ourense más de 200 ayudas a retornados que apostaron por el autoempleo. Además, de las personas emprendedoras atendidas nos por los ourensanos, cerca de un 6% son retornadas.
Medidas como estas, añadió el conselleiro, forman parte de una sólida estrategia que llevó a Galicia a obtener el reconocimiento Región Emprendedora Europea 2025. A esto se suman iniciativas como el encuentro de emprendimiento Ultreia Galicia, emprendimiento ligado al territorio, que tendrá lugar los próximos 27 y 28 de noviembre en el Monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil -en el ayuntamiento ourensano de Nogueira de Ramuín- y que reunirá a 60 referentes nacionales e internacionales, 30 empresas tractoras y 150 participantes del ecosistema emprendedor nacional e internacional.
Además, el conselleiro también se refirió al apoyo a los autónomos con el impulso a acciones como el paquete único de ayudas específicas para este colectivo (40,7 M€) dando continuidad en el 2026 a la apuesta por la simplificación administrativa y con un foco específico en el apoyo a los autónomos que inicien su actividad en cualquier sector asociado a la agricultura, ganadería y silvicultura y en el Bono Remuda, que sube un 20% la inversión hasta 1,5 M€ para seguir impulsando la continuidad de los negocios.
Comercio local como motor del territorio
Dentro del emprendimiento ligado al territorio, José González puso en valor a importancia del cooperativismo y del comercio como dinamizadores territoriales. Como ejemplo de las apuestas del Gobierno autonómico en este último ámbito, mencionó el potencial de los nuevos planes para la formación de aprendices en el sector artesano o la capacidad vertebradora de las plazas de abastos. Al por menor, destacó el potencial transformador del programa Villas Vivas en Ribadavia, que se pondrá en marcha inicialmente en cerca de una decena de locales acondicionados para albergar de manera efímera diferentes actividades comerciales y artesanales, así como acciones de dinamización económica, social y cultural.
José González también aprovechó la ocasión para poner estas jornadas como ejemplo de colaboración público-privada y para agradecer el trabajo de la organización del evento y las entidades colaboradoras. Una labor que permitió que durante dos días se reunieran en Ourense y Carballeda de Avia representantes institucionales, alcaldes, expertos, investigadores y emprendedores para compartir experiencias de éxito en medio rural.