El delegado destacó la apuesta de la Xunta por formar y retener talento atendiendo a lo que demandan las empresas gallegas, combinando «en el exterior» la atracción de talento planificada y «en el interior» una formación para el empleo flexible
Manuel Pardo destacó las novedades más importantes de la Consellería de Emprego, Comercio y Emigración para el año 2026 como es el caso del proyecto piloto de microcredenciales en competencias digitales especializadas, dotado con 5 M€
El representante del Gobierno gallego anunció que de los 33 cursos ya previstos hasta julio de 2027 cobrarán protagonismo las familias profesionales de Hostelería y Turismo, Servicios Socioculturales y a la Comunidad así como cursos de desarrollo de competencias clave en matemáticas, lengua castellana y lengua gallega
Remarcó el representante del Gobierno gallego que «este tipo de formaciones son tremendamente prácticas; los centros, como este, están muy bien dotados, y el profesorado es muy competente, con el que los trabajadores salen muy preparados. Se trata de un gran sistema de oportunidades»
El delegado territorial de la Xunta en Ourense, Manuel Pardo, destacó la apuesta de la Xunta de Galicia por formar y retener talento ajustando el modelo gallego de formación a lo que están demandando, en tiempo real, las empresas gallegas. «Un itinerario -mantuvo el delegado territorial- que combina dos apuestas innovadoras de Galicia: en el exterior, la atracción de talento planificada y en el interior, un modelo de formación para el empleo flexible, ajustado a las necesidades reales de las empresas y con apoyos para los colectivos prioritarios».
En su recorrido por las instalaciones del CIFP Santa María de Europa, Manuel Pardo, que estuvo acompañado del equipo directivo del centro, destacó las novedades más importantes de la Consellería de Emprego, Comercio e Emigración para el año 2026 como es el caso del proyecto piloto de microcredenciales en competencias digitales especializadas, dotado con 5 M€ al amparo del decreto pionero que Galicia prevé aprobar en diciembre.
También destacó la consolidación de las ayudas dirigidas a los diferentes perfiles laborales, incluyendo la línea de acciones formativas para personas desempleadas, replanteada por completo este año para potenciar la empleabilidad de los beneficiarios; las unidades formativas en empresas con compromiso de contratación (8 M€ el próximo año) y la formación para personas trabajadoras ocupadas, con varias líneas de ayudas que superan en total los 15 M€.
Durante la visita, el delegado territorial felicitó al alumnado participante en los ocho cursos que se están desarrollando en estos días en el Centro Integrado de Formación Profesional Santa María de Europa, afirmando que «este tipo de formaciones son tremendamente prácticas; los centros, como este, están muy bien dotados, y el profesorado es muy competente, con el que los trabajadores salen muy preparados. Se trata de un gran sistema de oportunidades».
Manuel Pardo anunció que de los 33 cursos ya previstos hasta julio de 2027 cobrarán protagonismo las familias profesionales de Hostelería y Turismo (con formación específica en Cocina y en Servicios de bar y cafetería); Servicios Socioculturales y a la Comunidad (con formación específica en Atención sociosanitaria la personas dependientes en instituciones sociales), así como cursos de desarrollo de competencias clave en matemáticas, lengua castellana y lengua gallega.

El CIFP Santa María de Europa y su abanico de cursos formativos
En el Centro Integrado de Formación Profesional Santa María de Europa, miembro de la Red de Centros Integrados de la Dirección General de Formación y Cualificación para el Empleo, se imparten las ofertas formativas relativas a los títulos y certificados de profesionalidad referidas al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. En esta tipología de centros se ponen a disposición de las personas trabajadoras desempleadas y ocupadas programas de formación estrechamente vinculados con los principales sectores productivos que demandan cualificaciones profesionales en Galicia.
Además de ofrecer programas de formación en diferentes modalidades de FP, deben mantener una estrecha conexión con los centros de trabajo y desarrollan actividades de innovación y desarrollo de la FP, de formación del profesorado, de evaluación de la competencia y de información y orientación profesional.
En la actualidad se están desarrollando cursos correspondientes a las familias profesionales de Electricidad y Electrónica (Montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas de baja tensión); Agraria (Actividades de floristería); Fabricación Mecánica (Operaciones auxiliares de fabricación mecánica y Soldadura por arco bajo gas protector con electrodo consumible, soldadura MIG/MAG); Instalación y Mantenimiento (Montaje y mantenimiento de instalaciones frigoríficas); Madera, Mueble y Corteza (Trabajos de Carpintería y Mueble); y Transporte y Mantenimiento de Vehículos (Mantenimiento de los sistemas eléctricos y electrónicos de vehículos). Completa la formación en estas jornadas el curso de Comunicación en lengua gallega correspondiente a las competencias clave de la formación complementaria.