En cuanto al reto del absentismo laboral injustificado, González señaló que pronto habrá más resultados del informe de las universidades de Santiago y Vigo del que se trasladaron las primeras conclusiones a los agentes sociales en el marco del diálogo social
También se refirió a la cobertura de vacantes y a la estrategia autonómica en este ámbito, a la que se dará impulso el próximo año con novedades en las dos vertientes que la rigen, que son la apuesta por la formación flexible para retener talento y la atracción de talento exterior
Explicó que el Gobierno gallego seguirá potenciando el próximo año el paquete único de ayudas específicas a las personas autónomas, de más de 40 M€, y herramientas como la Red de polos, que lleva atendidos cerca de 5.000 proyectos
Defendió el diálogo social para abordar los retos del mercado laboral, una herramienta que el Ejecutivo autonómico impulsará con un futuro decreto que lo institucionalizará
El conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración, José González, puso hoy de relevo en Vigo la importancia de la colaboración público-privada y el papel de la Xunta como Administración facilitadora eliminando obstáculos al tejido empresarial para contribuir a su actividad. Así lo expuso durante la clausura del encuentro de secretarios generales y gerentes de las organizaciones empresariales de la provincia de Pontevedra, en el que también participó la secretaria general técnica de la Consellería de Sanidade, Natalia Lobato, y al que asistieron la delegada territorial de la Xunta en Vigo, Ana Ortiz, y el secretario general de Empleo y Relaciones Laborales, Pablo Fernández.
Allí el conselleiro también se refirió a dos de los retos globales del mercado laboral, como la cobertura de vacantes y el absentismo injustificado. En relación con el absentismo, señaló que la Xunta aborda esta cuestión con los agentes sociales en una mesa específica del diálogo social en la búsqueda de posibles soluciones ante su impacto para empresas y trabajadores. En esta línea, subrayó la necesidad de detectar las razones del diferencial entre los índices que presenta Galicia y el resto de las autonomías para poder atajar este fenómeno y señaló que pronto habrá más resultados del informe de las universidades de Santiago y Vigo del que se trasladaron las primeras conclusiones a los agentes sociales.
En el apartado sanitario, en el encuentro a secretaria general técnica de la Consellería de Sanidade, Natalia Lobato, expuso las iniciativas que contempla el Plan de mejora y control de las incapacidades temporales. Entre ellas destacó la emisión de partes de bajas por ingreso en caso de cirugía programada desde los hospitales. En lo que va de año se emitieron cerca de 3.000, evitándole a cada paciente tener que acudir al centro de salud para solicitarlo.
Otro desafío que trató el titular de Emprego es el de la cobertura de vacantes, que afecta a la actividad de varios sectores y repasó algunas de las medidas de la estrategia autonómica que potencia dos innovadoras apuestas y a la que se dará impulso en el 2026. Una apuesta que se desarrolla en el interior, con un modelo de formación para el empleo flexible, ajustado a las necesidades reales del tejido empresarial, con medidas novedosas el año que viene, como un proyecto piloto de microcredenciales en competencias digitales especializadas (5 M€). La otra apuesta se enfoca al exterior, con el plan Galicia suma talento para la captación ordenada de personas trabajadoras y que abarca novedades como la puesta en marcha de una Oficina de Atracción de Talento en el primero trimestre de 2026.
Además, el conselleiro destacó que en el 2026 la Xunta consolidará su apoyo a los autónomos con acciones como el paquete único de ayudas específicas a las personas autónomas, a lo que destinará más de 40 M€, y al emprendimiento con herramientas como la Red de polos, que lleva atendido cerca de 5.000 proyectos.

Gestión autonómica facilitadora
Para abordar retos como estos, expuso José González, es esencial el diálogo social que la Xunta impulsará en su institucionalización con un futuro decreto que regulará la composición, funcionamiento y organización de las mesas de diálogo social en Galicia. Además, destacó la labor de las organizaciones empresariales, como la Confederación Empresarial de Pontevedra, en la representación de los intereses del tejido productivo.
Estas acciones autonómicas, explicó José González, se enmarcan en la gestión facilitadora por la que aboga el Gobierno gallego y que también incluye varias demandas trasladadas al Gobierno central que son fundamentales para facilitar la incorporación de talento al mercado laboral gallego como la agilización en la homologación de títulos universitarios y en el traspaso de competencias de las autorizaciones iniciales de trabajo, así como la actualización del catálogo de los puestos de difícil cobertura. Además, lamentó que el Gobierno central no tuviera en cuenta las microcredenciales en la reforma de la Ley de extranjería, un enfoque que defiende y aplica Galicia en el Programa de arraigo, que contribuye a regularizar la situación de personas migrantes de manera ordenada y en base a un empleo y, al mismo tiempo, a la cobertura de necesidades de mano de obra.