La gerente del Instituto de Seguridad y Salud Laboral de Galicia (Issga), Adela Quinzá-Torroja, participó hoy en A Coruña en la presentación de esta guía y de los materiales divulgativos asociados donde se recogen medidas preventivas, consejos y ejercicios

Complementa las actuaciones ya iniciadas por el Issga en años anteriores, tales como la realización de cursos formativos y la publicación de un manual de apoyo para las profesiones que emplean la voz con motivo de avanzar en la mejora de la gestión preventiva

La gerente del Instituto de Seguridad y Salud Laboral de Galicia (Issga), Adela Quinzá-Torroja, participó hoy en A Coruña en la presentación de la guía de buenas prácticas Prevención de las enfermedades de la voz en el ámbito laboral, así como de los materiales divulgativos asociados donde se recogen las medidas preventivas, consejos y ejercicios prácticos que se deben adoptar en los puestos de trabajo que suponen el uso continuado de la voz. En su intervención, la gerente señaló que en la evaluación de riesgos de puestos como los de las personas teleoperadoras, locutoras o docentes deben considerarse las condiciones materiales y ambientales de los espacios de trabajo, las condiciones personales del personal y las cuestiones organizativas que puedan afectar para adoptar medidas preventivas.

La guía que se presenta hoy -elaborada por especialistas en logopedia, medicina de trabajo y personal técnico en prevención de riesgos laborales del Issga- busca ser una referencia para las empresas y el personal trabajador, tanto a nivel colectivo para la identificación de los factores de riesgo y la adopción de medidas en el entorno físico y organizativas, como a nivel individual con ejercicios prácticos y consejos para el mantenimiento de una voz sana. Se destaca también el papel que tiene la vigilancia de la salud laboral para una detección precoz de estos daños, así como de los procedimientos para la gestión de los casos y de reincorporación al trabajo.

Como ejemplos, se apuesta a nivel organizativo por evaluar la carga vocal a la que están expuestas las personas trabajadoras, realizar una distribución equilibrada del trabajo para evitar la sobrecarga de la voz, elaborar un programa de pausas y descansos o un plan de formación inicial y periódico sobre el uso de la voz. A mayores, se aboga por controlar los factores de riesgo psicosociales, dotar de medios técnicos para disminuir el uso de la voz (pizarras digitales,etc.) o proporcionar micrófonos y altavoces adecuados.

En cuanto a las medidas preventivas en el entorno físico, se insta a controlar y reducir el nivel de ruido ambiental, a mejorar la acústica del entorno laboral, controlar las condiciones de temperatura y humedad evitando las corrientes de aire y garantizando una ventilación adecuada y adecuando el ratio de personas/alumnado por sala.

En lo referido a las medidas preventivas personales, hay que realizar ejercicios para calentar la voz antes de la jornada laboral y para enfriarla al finalizar, así como no fumar y evitar tomar café en los descansos. En ese sentido, se aboga por aprovechar las pausas para descansar la voz, por beber agua en cantidad suficiente y regularmente durante la actividad laboral y por realizar controles de vigilancia de la salud específicos en relación con el riesgo derivado del uso mantenido y continuo de la voz, para la detección precoz de posibles patologías vocales.

En esa línea, el material presentado hoy persigue dar a conocer también los trastornos de la voz, identificando los factores de riesgo relacionados y proponer medidas preventivas específicas. También difundir técnicas para mejorar el uso de la voz considerando cuatro aspectos fundamentales: higiene postural, respiración, proyección y resfriado vocal.

Estrategia de Seguridad y Salud en el Trabajo de Galicia: Horizonte 2027

La Estrategia de Seguridad y Salud en el Trabajo de Galicia: Horizonte 2027, en línea con los marcos estratégicos europeo y español, ponen el foco en la necesidad de seguir trabajando para reducir las enfermedades profesionales, intensificando las actuaciones de investigación, sensibilización, formación, seguimiento y control que permitirán ahondar en sus causas y así conocer, proponer y difundir las medidas preventivas más idóneas.

Esta guía complementa las actuaciones ya iniciadas por el Issga en años anteriores, tales como la realización de cursos formativos y la publicación de un manual de apoyo para las profesiones que emplean la voz con motivo de avanzar en la mejora de la gestión preventiva por parte de las empresas y en la sensibilización de las personas trabajadoras que con el aprendizaje de técnicas sencillas pueden incidir en el cuidado de su herramienta de trabajo.

Enlace a la guía de buenas prácticas:

https://issga.xunta.gal/es/biblioteca/prevencion-de-las-enfermedades-de-la-voz-en-el-ambito-laboralguia-de-buenas-practicas

Loading...