Lo anunció el secretario general de Empleo y Relaciónes Laborales, Pablo Fernández, que hoy visitó en Nigrán la cooperativa Donde viven los cuentos en compañía de la directora general de Trabajo Autónomo y Economía Social, Marta Mariño
Destacó que la nueva norma contribuirá a seguir potenciando un sector que supera las 2.000 cooperativas activas y emplea a 78.000 personas, entre socios y trabajadores
La Xunta de Galicia acaba de sacar la exposición pública la nueva Ley de Cooperativas, que busca impulsar actividades estratégicas como los cuidados, la energía o la vivienda y simplificar trámites. Lo anunció hoy en Nigrán el secretario general de Empleo y Relaciones Laborales, Pablo Fernández, que en compañía de la directora general de Trabajo Autónomo y Economía Social, Marta Mariño, visitó la cooperativa Donde viven los cuentos, apoyada por el Gobierno gallego en el marco del programa Aprol Economía Social que destina este año 5 millones de euros a fomentar el empleo y la mejora de la competitividad en las cooperativas y sociedades laborales.
Según destacó el secretario general, la nueva norma persigue una mayor seguridad jurídica y herramientas más claras y adaptadas a la nueva realidad socioeconómica. Así, incorpora medidas de simplificación administrativa y de refuerzo de la digitalización y profesionalización del sector para facilitar tanto la creación y puesta en marcha de nuevas cooperativas como la gestión y consolidación de las existentes.
De este modo, la futura Ley de cooperativas permitirá seguir reforzando un sector en pleno auge, con más de 2.000 cooperativas activas (un 40 % más que hace tan sólo cinco años), con un volumen de negocio de 3.500 millones de euros anuales (más del 5 % del PIB gallego) y que proporciona empleo a más de 78.000 personas, entre socios y trabajadores por cuenta ajena.
Nuevas tipologías de cooperativas
La nueva norma -cuyo anteproyecto se elaboró en pleno consenso con el sector- establece por primera vez un marco específico para las cooperativas de trabajo asociado en el sector de los cuidados, orientadas a la prestación de servicios a personas mayores, con discapacidad o en situación de dependencia, entre otros colectivos vulnerables. Otra novedad son las cooperativas de energía -tanto de generación y/o almacenamiento como de consumo-, que permitirán afrontar los costes energéticos en los pequeños núcleos y promover un desarrollo sostenible de las economías locales.
A mayores, se recogen nuevas fórmulas cooperativas vinculadas a inmuebles destinados la actividades económicas, como residencias de la tercera edad o estudiantes, con motivo de ofrecer una solución de habitabilidad temporal a precio de coste; y se clarifica la normativa de las de vivienda en aras de mayor seguridad y protección de los socios. La norma introduce también mejoras en otras ya incluidas en la ley anterior, como transporte, enseñanza, consumo o inclusión social.