La gerente de la Fundación Artesanía de Galicia, Elena Fabeiro, participó en la inauguración de las jornadas ‘Entrelazar’, que se celebran hasta el domingo en San Cristovo de Mouricios centradas en el oficio de la cestería y en la relación entre material, territorio y artesanía

Entre los ponientes se encuentran respresentantes de Loewe, de la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales, Aldanondoyfez, Álvaro M. Leiro o la artista Rosana Escobar, docente del taller complementario que se desarrolló a lo largo de la semana

Elena Fabeiro destacó la apuesta de la Xunta por el apoyo a la innovación en la artesanía basada en los oficios tradicionales y en el rural, así como en el relevo generacional en oficios como la cestería

La gerente de la Fundación Artesanía de Galicia, Elena Fabeiro, participó está mañana en la inaguración de las jornadas Entrelazar, impulsadas por la Xunta, que se celebran hasta el domingo en el Espacio Vilaseco dos Casares, en San Cristovo de Mouricios (Chantada). Estas jornadas, que están comisariadas por la diseñadora e investigadora#textil Inés Sistiaga, se centran en el oficio de la cestería desde una visión transversal y en la relación entre el material, el territorio y la creación de la artesanía contemporánea. Entre los asistentes inscritos se encuentran profesionales de los ámbitos de la artesanía, de la universidad, del diseño y de la arquitectura.

Entrelazar es la tercera edición de una iniciativa puesta en marcha a través de la Fundación Artesanía de Galicia en el año 2023 en Mouricios con el objetivo de contribuir a la modernización y a la innovación en el sector artesanal gallego tomando como base los oficios tradicionales, los recursos locales, los nuevos materiales y el entorno rural.

Tras la intervención de la gerente de la Fundación Artesanía de Galicia, tuvieron lugar las presentaciones a cargo de Inés Sistiaga y posteriormente de la artista textil Rosana Escobar (Colombia), que fue la docente del taller Circula el territorio a través de las manos, que complementó las jornadas y que se desarrolló entre el lunes 22 y el viernes 26 en el mismo espacio de los Casares. Rosana Escobar desarrolla su práctica entre Colombia y Europa, donde comienza y finaliza la vida útil del fique -una planta endémica de Colombia empleada principalmente para la producción de costales de café- creando un puente que facilita diálogos y explora escenarios donde se encuentran la artesanía local, el mercado global, el arte, el diseño y la industria.

Programa

La primera de las mesas de debate, Material. Contexto y territorio, contó con la participación de tres cesteros expertos: Idoia Cuesta (Outeiro de Rei), Belén Martínez de la marca Casa Atlântica (Redondela) y Jorge Filipe de Sá Pinheiro (Viana del Castelo / O Carballiño), y estuvo moderada por el ceramista y arquitecto Carlos Jiménez (Murcia). La jornada del sábado finaliza esta tarde con la mesa Oficio. Artesanía e Industria en la que participarán el cestero Álvaro M. Leiro (Pazos de Borbén), Catuxa Fernández de la marca de calzado artesanal Aldanondoyfez (Barcelona) y Enrique de Santiago, senior project manager en Loewe (Madrid). La mesa estará moderada por la analista de tendencias, creatividad y futuro Francesca Tur (Ibiza).

El domingo por la mañana tendrán lugar las otras dos mesas de debate. La tecedera, historiadora y comisaria de exposiciones Lala de Dios (Madrid) se encargará de moderar la mesa Tiempo. Usos históricos, en la que participarán Alejandro García Hermida (Madrid), María Martín Seijo (Santiago de Compostela) y Amelie Aranguren en representación de Paisanaje, grupo de exploración y acción que aborda la crisis ecosocial desde el arte (Madrid). Las jornadas finalizan con la mesa Experimento. Busca material, en la que participarán Belén Cabello y Marta Moya en representación de Fondo Supper Club (Madrid) -un estudio de diseño gastronómico que investiga teoría contemporánea y prácticas artísticas a través de la comida- y Stef Silva y Paula Martín, de Invisible Lab (Madrid) -un laboratorio de investigación, prospectiva y diseño-. La mesa estará moderada por Raquel Buj, arquitecta e investigadora de materiales.

Fibranzas

Durante su intervención, Elena Fabeiro destacó la apuesta que está realizando la Xunta desde el año 2023 para contribuir al relevo generacional en los oficios más tradicionales a través de iniciativas como el programa formativo Aprender de la tradición. Oficios y técnicas dirigido tanto a mejorar la profesionalización de artesanos en activo como a la atracción de talento chico. En este sentido destacó el curso Fibranzas. Laboratorio de fibras vegetales, enfocado en la divulgación y en la transmisión de los oficios de la cestería y de las labores de paja, que se celebra en Mouricios desde el mes de febrero y hasta finales de año. En esta iniciativa están participando como docentes reconocidos cesteros, diseñadores y artistas que están permitiendo abordar el proceso completo, desde la obtención de las fibras vegetales hasta el diseño de producto y la producción artística, pasando por las técnicas de cestería tradicional.

Loading...