El secretario general de Empleo y Relaciones Laborales, Pablo Fernández, participó en la inauguración de la Jornada Gallega PRL, organizada por la Confederación de Empresarios de A Coruña junto con las tres universidades públicas gallegas
Puso en valor el trabajo que se realiza a diario por el personal técnico de los servicios de prevención, empresas, mutuas, universidades y también desde el propio Issga, impulsando la mejora continua de las políticas preventivas en el ámbito de la seguridad laboral
Destacó el compromiso del Gobierno gallego con la seguridad y salud laboral a través de instrumentos consensuados en el diálogo social, como la Estrategia de Seguridad y Salud Laboral de Galicia Horizonte 2027, dotada de cerca de 56 millones de euros
Incidió en que el plan anual del Issga -cuya gerente, Adela Quinzá-Torroja, clausurará la jornada de hoy- pone el foco en la prevención, formación y asesoramiento técnico en los sectores de mayor riesgo para sensibilizar e informar a trabajadores y empresas
Asimismo destacó que la necesidad de que el Gobierno central tenga en cuenta a las autoridades laborales de las diferentes comunidades autónomas y a sus organismos técnicos en el marco del proceso de reforma normativa de la ley PRL
El secretario general de Empleo y Relaciones Laborales, Pablo Fernández, participó esta mañana en la inauguración de la Jornada Gallega PRL: Universidad y empresa ante los retos preventivos, organizada por la Confederación de Empresarios de A Coruña en colaboración con las universidades de A Coruña, Santiago de Compostela y Vigo. El encuentro tuvo como objetivo reforzar la cooperación entre el ámbito académico, el empresarial y la administración pública en la gestión preventiva de los riesgos laborales en Galicia.
Fernández destacó la importancia de este foro -que clausurará la gerente del Instituto Gallego de Seguridad y Salud Laboral de Galicia, Adela Quinzá-Torroja- es una oportunidad para poner en valor el trabajo que se realiza a diario por el personal técnico de los servicios de prevención, empresas, mutuas, universidades y también desde el propio Issga. También agradeció el esfuerzo del tejido empresarial gallego para mejorar las condiciones de seguridad aplicando el conocimiento generado desde las universidades y con el apoyo de las políticas de la Xunta en esta materia, como la promoción de los gabinetes de seguridad y salud laboral.
El secretario general puso de relieve que la jornada se celebre en un marco universitario, reuniendo las tres universidades públicas gallegas, generadoras y trasmisoras de conocimiento, y completando este ámbito técnico-científico con la presencia de la Confederación de Empresarios de A Coruña, APROSAL y Avanza Prevención. Esta reunión, explicó, muestra que existe una misma sensibilidad ante lo que es el primer escalón de un empleo de calidad: evitar o minimizar al máximo los riesgos laborales a través de una adecuada gestión preventiva, afirmó.
Asimismo, Fernández destacó que la Estrategia Gallega de Seguridad y Salud Laboral: Horizonte 2027 impulsada por la Xunta, tiene precisamente como uno de sus objetivos principales afianzar alianzas entre universidades, asociaciones profesionales y científicas e interlocutores sociales para compartir conocimientos, recursos y buenas prácticas y fomentar una cultura preventiva en Galicia que contribuya no sólo a reducir la siniestralidad sino también a promover y avanzar en el bienestar laboral.
Finalmente destacó que la necesidad de que el Gobierno central tenga en cuenta a las autoridades laborales de las diferentes comunidades autónomas y a sus organismos técnicos en el proceso de reforma normativa de la ley PRL.

Compromiso con la seguridad laboral
Pablo Fernández incidió en que Galicia cuenta con dos instrumentos clave, fruto del consenso con las organizaciones sindicales y con el tejido empresarial. A nivel global, la Estrategia de Seguridad y Salud Laboral de Galicia: Horizonte 2027, con cerca de 56 millones de euros de inversión, marca la hoja de ruta a medio plazo, que se concreta cada año en el plan anual del Issga. Este pone el foco, entre otras cuestiones, en campañas de prevención, formación y asesoramiento técnico en los sectores y actividades de mayor riesgo y siniestralidad, así como medidas relacionadas con riesgos emergentes derivados de la evolución demográfica, tecnológica y de las nuevas formas de organización del trabajo. En esta línea enmarcó las campañas y documentos técnicos de apoyo a las pymes y la creación del Laboratorio de riesgos psicosociales en colaboración con la USC.