José González puso en valor los 421.000 euros que el Gobierno gallego destinó la esta iniciativa que aglutina los ayuntamientos coruñeses de Abegondo, Bergondo, Carral, Oza-Cesuras, Paderne y Sada

Durante nueve meses, las veinte personas participantes combinaron formación y empleo en jardinería, mantenimiento de zonas verdes y en operaciones auxiliares de construcción y albañilería

El conselleiro destacó que estos programas, además de mejorar la cualificación profesional, tienen un fuerte impacto social y comunitario al contribuir al bienestar del vecindario y a la puesta en valor de los entornos locales.

Este taller forma parte de los 87 proyectos duales apoyados en la última convocatoria autonómica, con una inversión de más de 36 millones de euros, de los cuales 23 se desarrollaron en la provincia de A Coruña

El conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración, José González, junto con la directora general de Formación y Cualificación para el Empleo, Zeltia Lado, participó en la clausura del taller dual de empleo Reserva de la Biosfera: Empleo verde IV, una iniciativa que recibió una aportación de más de 423.000 euros por parte de la Xunta y que aglutina los ayuntamientos de Abegondo, Bergondo, Carral, Oza-Cesuras, Paderne y Sada.

Durante el acto -en el que estuvieron presentes representantes municipales de los seis municipios- González felicitó a las veinte personas participantes, de las que la mitad combinaron trabajo y formación en instalación y mantenimiento de jardines y zonas verdes, y la otra mitad en operaciones auxiliares de construcción y albañilería. Subrayó que este tipo de iniciativas, además de mejorar la cualificación profesional de los participantes y de potenciar sus oportunidades en el comprado laboral, tienen un fuerte impacto social y comunitario, ya que contribuyen al bienestar del vecindario y a la mejora de los entornos locales. La este respeto, destacó especialmente la importancia del empleo verde como sector estratégico, clave ante el desafío de la transición ecológica y para proteger el patrimonio natural de las Reservas de la Biosfera, generando nuevas oportunidades de futuro. En este contexto señaló otras actuaciones como el futuro Centro de Formación autonómico que albergará la Ciudad de las TIC -del que se viene de adjudicar la redacción del proyecto- y que estará especializado en nuevas ocupaciones relacionadas con la transición verde y digital, en línea con las demandas del comprado actual y el aprovechamiento de las nuevas oportunidades económicas, sociales y ambientales.

Tareas desarrolladas en el taller

A lo largo de nueve meses, las personas participantes llevaron a cabo tareas en beneficio de sus respectivos municipios. Concretamente, el equipo de jardinería, llevó a cabo a conservación, limpieza y acondicionamiento de las áreas recreativas de O Monte y Sarandóns, de la Casa del Ayuntamiento, del local social de Burdel y del invernadero de Limiñón en Abegondo; de la Casa del Ayuntamiento y del polígono industrial en Bergondo; del polígono de los Capelos y del área recreativa de Marco de las Eras en Carral; de las áreas recreativas de Vigo y de Medín y de la finca de e O Pedregoso en Paderne; y del parque Posse en Sada.

Por su parte, el equipo de auxiliares de construcción y albañilería llevó a cabo el acondicionamiento y mejora del edificio San Marcos y de los locales sociales del Bordel y Meangos en Abegondo; de la nave municipal de servicios y del edificio Toñito Espiñeira en Carral; y del área recreativa de Vigo en Paderne.

Talleres duales

El conselleiro señaló que el Reserva de la Biosfera: Empleo verde IV es uno de los 87 talleres duales beneficiados de las aportaciones autonómicas en la convocatoria del año pasado en la que se invirtieron más de 36 millones de euros. No caso de la provincia de A Coruña, se concedieron 23 talleres duales que combinan formación y trabajo.

Dentro de estas acciones, la Xunta subvenciona la puesta en marcha y desarrollo del taller y los costes de contratación de los participantes y del personal directivo, docente y de apoyo. Se prioriza la atención a personas con especiales dificultades de inserción, como retornados, mujeres, víctimas de violencia de género y personas con diversidad funcional y se ponen el foco en los servicios sociales y comunitarios, en la formación forestal o en la recuperación del patrimonio artístico, histórico cultural o natural, entre otros.

José González subrayó que la colaboración estrecha con las entidades locales es fundamental para adaptar los programas a las necesidades de cada entorno, potenciando el impacto positivo de estas iniciativas en la comunidad y favoreciendo la creación de nuevas oportunidades laborales y de desarrollo local.

 

Loading...