El director general de Comercio y Consumo y la gerente de la Fundación Artesanía de Galicia visitaron el nuevo curso de esta iniciativa del Gobierno gallego, el Espacio Vilaseco, Os Casares y la cestera Idoia Cuesta

El curso Arte contemporáneo y fibras: Una producción artística es impartido por la artista Sonia Navarro y con él finaliza el tercero de los cuatro módulos que conforman esta acción formativa

Se enmarca en el proyecto pionero Aprender de la tradición. Oficios y técnicas, impulsado por la Xunta para contribuir a la profesionalización del sector artesano gallego y para atraer nuevos talentos que garanticen el relevo generacional

El director general de Comercio y Consumo, Gabriel Alén, y la gerente de la Fundación Artesanía de Galicia, Elena Fabeiro, se desplazaron hoy hasta San Cristovo de Mouricios, en el ayuntamiento de Chantada, para participar en el inicio de un nuevo curso de Fibranzas. Laboratorio de las fibras vegetales. Se trata de una acción formativa centrada en la divulgación y transmisión de los oficios artesanales vinculados a las fibras vegetales, que se enmarca en el programa pionero Aprender de la tradición. Oficios y técnicas, impulsado por la Xunta desde 2023 con el objetivo de fomentar el relevo generacional en el sector artesanal gallego, poniendo en valor su papel como vertebrador del territorio y elemento clave en la fijación de población en el rural.

Arte contemporáneo y fibras: Una producción artística es el curso impartido por la artista Sonia Navarro en colaboración con Idoia Cuesta, que cierra el tercero de los cuatro módulos de Fibranzas. Laboratorio de las fibras vegetales. Esta iniciativa promueve la divulgación y transmisión de los oficios vinculados a la cestería y al trabajo con fibras vegetales, contando con la participación de cesteros, diseñadores y artistas que abordan el proceso completo: desde la recolección de las fibras hasta el diseño de producto, la producción artística y las técnicas tradicionales.

Este tercer módulo, centrado en el diseño de producto y en la producción artística, dio comienzo en el mes de julio con una formación sobre arte del paisaje a cargo de los creadores daneses Jette Mellgren y Jan Johansen. El cuarto y último módulo estará dedicado a la cestería de colmo, una técnica tradicional de cosido en espiral que emplea tallos de paja de centeno y trigo, así como otras especies vegetales como gesta, hórreo o lino, para elaborar objetos con honda raíz en el mundo rural. Esta formación tendrá lugar los días 15, 16 y 17 de octubre y será impartida por Álvaro M. Leiro, Premio Nacional de Artesanía 2023. El cierre del curso será los días 25, 26 y 27 de noviembre de la mano del diseñador Miguel Leiro, que acompañará las personas participantes en el diseño de objetos y en la creación de prototipos de una colección basada en las técnicas aprendidas.

Aprender de la tradición

Aprender de la Tradición. Oficios y técnicas es un programa formativo pionero en España, impulsado por la Xunta de Galicia la finales de 2023 con el objetivo de garantizar el relevo generacional en el sector artesanal gallego. Esta iniciativa estratégica apuesta por la artesanía como elemento vertebrador del territorio y como factor clave en la fijación de población, especialmente en el ámbito rural. El programa persigue varios objetivos fundamentales: capacitar los artesanos y expertos para que puedan transmitir sus conocimientos, facilitar la formación de nuevas generaciones interesadas en los oficios tradicionales, fomentar la comercialización de los productos elaborados por artesanos locales, sensibilizar la sociedad sobre la importancia de su conservación, visibilizar los procesos vinculados a los saberes tradicionales y consolidar un sector artesanal competitivo que reúna todo el talento gallego.

La iniciativa se articula alrededor de dos líneas de actuación: la primera está centrada en el relevo generacional y dirigida a la captación de nuevos perfiles para el sector, proporcionando formación práctica y especializada que recoge la transmisión directa de conocimientos, al estilo tradicional de aprendizaje en los talleres. De este modo, se forma una nueva generación de profesionales con una base sólida en los oficios artesanales, garantizando la continuidad y la vitalidad del sector como motor cultural, económico y turístico de Galicia.

La segunda línea está enfocada en la capacitación y profesionalización de los artesanos ya en activo. A través de la formación especializada, se busca mejorar la calidad de los productos finales, abrir nuevas oportunidades de mercado y revalorizar el proceso artesanal como parte esencial de un producto de calidad, poniendo en valor el saber hacer tradicional como patrimonio vivo y competitivo.

Loading...