José González también pidió al Ejecutivo un debate conjunto ante retos del mercado laboral como el absentismo laboral no justificado o la cobertura de vacantes, incidiendo en la apuesta de Galicia por flexibilizar la formación y atraer talento
En la reunión de hoy también se abordó la distribución de fondos para políticas activas de empleo en el 2025, así como los criterios que regirán el período 2026-2029
Puso de manifiesto que Galicia fue perjudicada el pasado año con una minoración de cerca de 300.000 € en el reparto de fondos para las políticas activas de empleo de 2024 que, de no corregirse, podría derivar en un efecto negativo en las futuras asignaciones
La Xunta de Galicia demandó hoy al Gobierno central un «esfuerzo adicional» para compensar el impacto de la reciente subida del salario mínimo interprofesional en la financiación de los costes salariales de los centros especiales de empleo y de las empresas de inserción. Así lo manifestó hoy el conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración, José González, en el marco de la Conferencia sectorial de empleo y asuntos laborales -órgano de colaboración entre la Administración General del Estado y las CCAA en materia de política de empleo- en la que, entre otros asuntos, se abordó la distribución de fondos para 2025 y los criterios que regirán el 2026-2029.
González advirtió que el incremento del salario mínimo «aprobado por el Gobierno fuera del Diálogo Social y sin una evaluación previa de su efecto en los diferentes agentes del mercado laboral» está afectando a la competitividad de estas entidades sociales, «tal y como están señalando diferentes autonomías, una cuestión absolutamente central al que el Estado no debería permanecer ajeno». Más, remarcó, teniendo en cuenta que el posicionamiento del Gobierno es otro producto de llevar tres años con los mismos Presupuestos Generales del Estado.
El conselleiro destacó el compromiso de la Xunta con la mejora de la empleabilidad de las personas con discapacidad y en riesgo de exclusión, a las que este año se destinan 28,5 M€ -en una orden publicada ayer mismo en el Diario Oficial de Galicia- para impulsar los centros especiales de empleo y las empresas de inserción. El presupuesto es un 5% superior al consignado en el 2024.
A través de estos apoyos, el Gobierno gallego prevé beneficiar con esta medida más de 7.000 personas trabajadoras con discapacidad y crear 300 nuevos puestos de trabajo indefinido en los CEE. Además, las ayudas a las empresas de inserción permitirán la contratación de 170 personas desempleadas en riesgo de exclusión y de otras 10 de nivel técnico o de dirección.
Reparto de fondos para las políticas activas de empleo
Además, en la reunión la Xunta también demandó al Gobierno la corrección del perjuicio económico causado a nuestra comunidad en el reparto de fondos para las políticas activas de empleo de 2024. El conselleiro recordó que, tal y como se recoge también en una carta remitida al director general del Servicio Público de Empleo Estatal el pasado 26 de marzo de 2025, Galicia resultó perjudicada el pasado año con una minoración de cerca de 300.000 euros que, de no corregirse, podría derivar en un efecto negativo en las futuras asignaciones. En ese sentido, insistió en la necesidad de que el SEPE active un mecanismo corrector que permita reparar el daño económico producido, con el objetivo de evitar que esta situación se consolide en las próximas anualidades. José González instó a implementar las medidas necesarias para garantizar que Galicia reciba los recursos que le corresponden.
Debate conjunto ante retos globales del mercado laboral
José González también demandó al Gobierno central un debate conjunto ante retos globales del comprado laboral como el absentismo no justificado o la cobertura de vacantes laborales. El conselleiro puso de relieve el trabajo que está realizando Galicia para analizar los índices de absentismo laboral injustificado así como la apuesta de la CCAA por la atracción de talento y la flexibilización de la formación para contribuir al reto de la demanda de mano de obra. En este último ámbito, destacó el futuro decreto de microcredenciales en el que trabaja Galicia a favor de un modelo formativo ágil y acomodado a las necesidades del tejido empresarial.