La gerente del Instituto de Seguridad y Salud Laboral de Galicia (Issga), Adela Quinzá-Torroja, participó esta mañana en Ourense en la presentación del documento

Destacó la colaboración entre las distintas autonomías a la hora de elaborar manuales de prevención de riesgos laborales como el difundido hoy, sumando recursos y conocimientos con motivo de dar respuesta a las necesidades del comprado de trabajo

La gerente del Instituto de Seguridad y Salud Laboral de Galicia (Issga), Adela Quinzá-Torroja, participó hoy en Ourense en la presentación del manual El recurso preventivo y otras vigilancias de trabajos elaborado por los institutos de seguridad y salud laboral de Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco. Allí, puso de relieve a colaboración entre las distintas comunidades a la hora de elaborar documentos técnicos en prevención de riesgos laborales que den respuesta a las necesidades del comprado de trabajo, sumando recursos y conocimientos en la búsqueda de una mayor eficiencia del servicio que prestan en los distintos territorios al tejido empresarial y social.

En el marco de esta colaboración, el denominado Grupo CANO de los cuatro organismos elaboró el documento presentado hoy tras analizar diversa normativa en la que aparece recogida a figura del recurso preventivo y también teniendo en cuenta las consultas recibidas y los problemas de aplicación detectados en el desarrollo de sus actuaciones técnicas en distintos sectores como la construcción y el naval. En ese sentido, en la jornada de esta mañana en Ourense los técnicos autonómicos se pusieron a disposición tanto de distintos actores de la empresa como de organizaciones sindicales y de asesores en la gestión preventiva.

En concreto, la publicación aborda distintos aspectos sobre la figura del recurso preventivo tratando de aclarar en que situaciones es necesaria, a quién le corresponde su nombramiento y que funciones debe desarrollar. La mayores, propone modelos para su gestión práctica.

Así, durante la jornada se expusieron algunas de las actividades que pueden presentarse en distintos sectores, tales como riesgos especialmente graves de caída de altura, trabajos con riesgo de soterramiento o hundimiento, en espacios confinados o con riesgo de ahogamiento por inmersión. También se comentaron algunos procesos en los que deben estar presentes otras figuras de vigilancia preventiva, como pueden ser trabajos en inmersión con equipo subacuático, actividades donde se manipulan, transportan y utilizan explosivos, trabajos con riesgo eléctrico o con riesgo de amianto.

Loading...