La cita congrega entre hoy y mañana a diferentes representantes destacados del ámbito universitario, empresarial y de la administración pública para analizar los desafíos clave de la realidad económica y social gallega

En el marco del panel centrado en la atracción de talento, José González destacó la importancia de promover una captación de trabajadores ordenada y siempre de la mano de las empresas, poniendo el foco en el retorno de los gallegos del exterior

En cuanto a terceros países, señaló la reciente firma de un documento pionero con cuatro países hispanoamericanos para habilitar un procedimiento tutelado que favorezca las máximas garantías tanto para trabajadores como para empresas

Por su parte, Miguel Corgos animó a reflexionar sobre cómo las tensiones inflacionistas, la incertidumbre de los conflictos geopolíticos y los efectos estructurales de la transformación energética y tecnológica afectan a la economía mundial

El conselleiro de Facenda e Administración Pública, Miguel Corgos, y el conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración, José González, participaron hoy en la XIV Reunión Anual Foro Económico de Galicia, un evento que reúne en Muxía a expertos de los ámbitos académico, empresarial y político para debatir sobre los principales retos económicos y sociales del momento actual.

En el marco del panel centrado en la atracción de talento, José González destacó la importancia de promover una captación de trabajadores ordenada y siempre de la mano de las empresas, clave para potenciar la competitividad del tejido productivo y dar respuesta a retos hoy estructurales en toda Europa como la cobertura de vacantes y la necesaria renovación generacional. En este sentido, destacó que Galicia está trazando una ambiciosa hoja de ruta que, complementariamente a la potenciación del mercado laboral interno, ha puesto el foco prioritariamente en la atracción de los gallegos y gallegas del exterior y también avanza en el desarrollo de líneas dirigidas específicamente a trabajadores de terceros países.

En cuanto a los gallegos y gallegas de la diáspora, destacó herramientas como el programa Retorna Cualifica Emprego, enmarcado en la Estrategia Galicia Retorna, que promueve oportunidades laborales en origen y que actualmente cuenta con más de un centenar de empresas gallegas inscritas que ofrecen 600 vacantes. Además, subrayó que este año se dio un paso más con la celebración en marzo de ferias de empleo en Argentina y Uruguay, con la participación de 5 clústeres y una veintena de empresas de sectores estratégicos, y a las que asistieron más de 3.500 personas.

Para completar esta apuesta por la atracción de talento —y ya en lo referido a los trabajadores de terceros países— destacó que la Xunta acaba de firmar un documento pionero con Colombia, Honduras, Ecuador y Paraguay con el objetivo de crear un canal de oportunidades y sinergias entre administraciones, contando con un procedimiento tutelado para garantizar las garantías de los trabajadores con voluntad de emigrar y de las empresas gallegas interesadas en captar talento exterior. También insistió en la necesidad de una mayor agilidad administrativa por parte del Gobierno central en lo que respecta a la homologación de títulos y la tramitación de permisos de trabajo. En este último caso, recordó que —como ya anunció el Presidente Rueda en el Debate del Estado de la Autonomía—, Galicia está en disposición de demandar estas competencias al Ejecutivo central.

Los desafíos económicos en un entorno cambiante

Por su parte, el conselleiro de Facenda e Administración Pública, Miguel Corgos, fue el encargado de introducir la conferencia del profesor González Páramo, ex-conselleiro del Banco Central Europeo. En su presentación, Corgos hizo hincapié en el momento de especial complejidad que se está viviendo en el mundo, debido a las tensiones inflacionistas, a la incertidumbre derivada de los conflictos geopolíticos y a los efectos estructurales de la transformación energética y tecnológica.

A todo esto se suman, advirtió Corgos, los efectos de la política arancelaria estadounidense, que incrementa la inseguridad y proyecta interrogantes sobre las economías abiertas, como la europea, y su papel en el nuevo equilibrio económico global. Para el conselleiro de Facenda, la política monetaria está en una encrucijada sobre la que es preciso reflexionar con rigor y aprender de las lecciones que otras crisis nos han enseñado.

Loading...